Los días del 13 al 16 de septiembre, se ha celebrado en Lyon, Francia, una nueva edición del IBTTA Global Tolling Summit, un encuentro internacional que reúne a los principales actores del peaje y la movilidad para intercambiar experiencias, explorar nuevas tecnologías y debatir temas críticos como la seguridad vial, la experiencia del usuario, la movilidad verde y la sostenibilidad.
Este año desde Globalvia hemos sido representados por nuestra compañera Ruth Gomar, Responsable de Sistemas de Explotación de Globalvia, que ha formado parte del panel “Solving the Workforce Puzzle in 24/7 Operations”, compartiendo espacio y conversaciones con representantes internacionales de primer nivel: Tawnya Freund, Chief Commercial Officer en ViaPlus by VINCI Highways; Sidney Edmonds, Managing Director en Accenture; Des Tillmann Bushman, Managing Director en Accenture; y Luis A. Mafra, MSc, Head of Business Development – Europe en A-to-Be by Brisa Group.

A la derecha nuestra compañera Ruth Gomar, junto a María Moreno, de SEOPAN, quien moderó el panel.
Concretamente, en su ponencia «Shaping the Tolling System of the Future: Practical Case Studies», Ruth ha explicado cuatro iniciativas del Grupo Globalvia que reflejan nuestro compromiso con la resiliencia operativa, la automatización inteligente y la sostenibilidad:
📌 Caso AP-53 | Galicia: sobre el uso de la IA y el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para identificar los puntos de entrada de vehículos, incluso cuando los datos de peaje electrónico están incompletos. Desarrollada en colaboración con Openvia y Tecsidel, esta solución mejora la trazabilidad, la precisión operativa y la ciberseguridad, y es escalable para futuras concesiones.
📌Caso Ruta 27 | Costa Rica: sobre las ventajas que hemos obtenido al automatizar vías de peaje con sistemas de control remoto, sensores inteligentes y plataformas de gestión centralizada. Este proceso de automatización nos permite operar sin presencia física constante, adaptarnos a modelos de trabajo híbridos, reducir costes y mejorar la experiencia del usuario. Los pagos electrónicos han aumentado significativamente y se prevé que los pagos en efectivo caigan del 38% en 2021 a solo el 12% en 2026.
📌 Caso Ruta Portuaria | Colombia: sobre cómo hemos conseguido aumentar la confiabilidad de nuestro sistema de peaje del 86 % en 2021 al 99,8 % en 2024 a través del sistema de validación impulsado por IA. Además, Ruth se ha centrado también en explicar cómo en Ruta Portuaria se ha producido un cambio significativo hacia los pagos electrónicos: de transacciones 100 % en efectivo hace tres años a un 42 % de pagos electrónicos e interoperables en la actualidad, superando con creces el objetivo nacional del 15 %. La clasificación automatizada de vehículos y la prevención del fraude han hecho que el proceso sea más eficiente y transparente.
📌Caso Transmontana | Portugal: sobre el proyecto de gemelo digital en el Viaducto do Corgo, que demuestra los beneficios de esta tecnología y el modelo BIM para el control en tiempo real de la infraestructura y el mantenimiento predictivo. El gemelo digital integra datos de sensores e inspecciones, lo que permite la simulación de escenarios, la detección de anomalías y la toma de decisiones basada en datos. Este enfoque minimiza las interrupciones operativas, optimiza los programas de mantenimiento y respalda la gestión sostenible de la infraestructura.