14 de julio de 2025
Innovar con inteligencia: así aplicamos la IA en nuestros proyectos

En un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, el uso de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar fundamental para mejorar la eficiencia y la efectividad de las operaciones en diversas industrias. En Globalvia queremos avanzar día a día para seguir ofreciendo el mejor servicio a nuestros usuarios en todo el mundo y, para ello, hemos hecho de la IA una herramienta que incorporamos en nuestros activos a través de diferentes proyectos e iniciativas que llevamos desarrollando desde hace ya más de cinco años, muchos de los cuales son una realidad gracias a los esfuerzos que canalizamos a través de Openvia Mobility, nuestra plataforma tecnológica, ¿quieres conocer alguno de ellos?

LA IA EN NUESTRAS CARRETERAS

La inteligencia artificial ya está presente en múltiples aplicaciones en nuestras carreteras, desde la detección de animales y objetos en la vía, hasta la optimización de la lectura de matrículas para reducir tareas manuales, pasando por el refuerzo de la seguridad del personal en carretera o la identificación en tiempo real de eventos e incidentes para una mejor gestión.

Así en nuestra autopista en Costa Rica, Ruta 27, utilizamos OpenPlate, una herramienta de auditoría de tránsitos que, a través de la IA, puede detectar todo tipo de matrículas, incluso aquellas con caracteres verticales, clasificándolas de forma automática sin intervención humana. Este avance agiliza el proceso de lectura de las matrículas necesario para aplicar la tarifa de peaje correspondiente en función de las características del vehículo que transita, reduciendo además el margen de error. También en Ruta 27, otro sistema de vías de nuestra plataforma Openvia, es capaz de mejorar el proceso de lectura de matrículas, incluso en aquellos casos en los que existe baja visibilidad de los caracteres, o cuando la matrícula está mal posicionada en el vehículo, superando la eficiencia de procesos tradicionales de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres).  

Por su parte, en  Ruta Portuaria, en Colombia, también se ha implementado una solución de identificación automática de camiones mediante tecnología OCR basada en cámaras. Este sistema reconoce la altura de las ruedas para su correcta clasificación y tarificación en el peaje, permitiendo un mejor control de la clasificación de los vehículos pesados.

Además de esto, aplicamos la IA para una mejor gestión del tráfico y la operación y mantenimiento de nuestras carreteras identificando incidentes de tráfico en tiempo real gracias a la fusión de datos y gestionándolos de manera efectiva a través de Geomic, nuestra herramienta de O&M. Este sistema es capaz de identificar puntos específicos de la vía en los que, al darse varias variables, como un exceso de velocidad y condiciones meteorológicas desfavorables, existe un riesgo alto de accidente.

Se trata de un sistema que ya funciona en Autopista Costa Arauco, en Chile,  y Ruta 27, entre otras, si bien nuestras autopistas portuguesas, Beira Interior y Transmontana, utilizan un sistema similar. Además, en colaboración con la empresa ASIMOB, nuestras autopistas están trabajando en la creación de un inventario para la autopista, principalmente señales de tráfico, barreras metálicas y aspecto del pavimento. Las cámaras recopilan esta información y posteriormente las imágenes son tratadas con un software con motor de IA. Este permitirá hacer inspecciones mediante video analítica, a través de la comparación de las imágenes recopiladas a lo largo del tiempo.

Además, en Autopista Transmontana, estamos desarrollando un proyecto de gemelo digital (PoC Digital Twin) del viaducto de Corgo. Esta iniciativa se basa en los sistemas de monitorización existentes y en datos reales de sensores para construir una réplica digital del activo, y tiene como objetivo mejorar su supervisión en tiempo real. En este entorno digital, la inteligencia artificial desempeña un papel clave: se utiliza para interpretar grandes volúmenes de datos estructurales y para complementar modelos de elementos finitos (FEM), permitiendo proyectar con mayor precisión el comportamiento del viaducto ante distintas condiciones y anticipar necesidades de mantenimiento. De este modo, la IA se convierte en una herramienta esencial para una gestión estructural predictiva, eficiente y basada en datos reales.

En nuestra autopista en Galicia, Autopista Central Gallega, hemos desarrollado un carril cerrado con tecnología ANPR (Reconocimiento Automático de Matrículas), que permite la identificación del usuario y la tarificación por origen y destino. Este avance ha sido posible gracias a cambios contractuales, y representa una mejora significativa tanto en la eficiencia operativa como en la experiencia del usuario. Además, en esta misma autopista, estamos avanzando en la implementación de sistemas avanzados que, a través del uso de un software alimentado con IA, sean capaces de detectar animales, personas y vehículos kamikaze mediante la instalación de cámaras OCR en puntos estratégicos de la vía. Un sistema que permitirá prevenir accidentes y que supondrá una mejora importante de seguridad vial.

Precisamente en esta materia, destaca nuestro proyecto Smartworker, en Concesiones de Madrid, diseñado especialmente para mejorar la seguridad de los trabajadores de mantenimiento y conservación de carreteras. Smartworker es un sistema pionero basado en IA e Internet de las cosas que permite identificar en tiempo real cualquier intrusión en vía en un carril cortado donde nuestros operadores se encuentran trabajando. El sistema está formado por un set de conos sensorizados que detectan el desplazamiento o derribo de los mismos y una cámara alimentada con IA que capta cualquier intrusión en el área de seguridad donde se está trabajando. En caso de intrusión, los trabajadores son avisados a través de unos dispositivos de aviso que portan, que emiten una alerta sonora y por vibración, para que puedan tomar las medidas de seguridad pertinentes. En paralelo, se emite una señal al centro de control de la autopista para dar seguimiento al incidente y prestar apoyo al equipo en la carretera.

Un operario portando el dispositivo inalámbrico que le alertará en caso de una intrusión en la vía, en el marco de la iniciativa Smartworker.

LA IA EN NUESTROS FERRCARRILES

En el sector ferroviario, las nuevas tecnologías han resultado ser muy útiles a la hora de mejorar tanto la experiencia de los usuarios, como mejorar las condiciones de seguridad.

En Metro de Sevilla, nuestro equipo cuenta con su asistente virtual, Telmo, un chatbot accesible vía WhatsApp que utiliza la inteligencia artificial para ayudar a los usuarios. Telmo está entrenado para responder de forma rápida y sencilla a preguntas frecuentes sobre horarios, frecuencias, reglamento y recomendaciones de viaje. Permite además consultar el saldo de la tarjeta, la duración de los trayectos, la llegada del próximo tren o cómo llegar a una estación. En caso de no poder proporcionar una respuesta, deriva la consulta a Atención al Cliente y aprende de la interacción.

En los TRAM de Barcelona, el equipo implementó en 2023 un sistema de monitoreo del personal conductor basado en IA, siendo pioneros en este avance en la Unión Europea. A través de una cámara, el sistema detecta mediante reconocimiento facial diferentes situaciones que pueden afectar el rendimiento de conducción del conductor: micro sueño, fatiga o malestar, uso del móvil, distracción, ingesta de alimentos o cámara tapada. Ante alguno de estos eventos, el sistema emite una alerta para advertir al conductor, el aviso se evalúa y si es un incidente de seguridad se notifica al centro de control. Desde ahí, el personal de TRAM contacta con el conductor para comprobar la situación y decidir si finalmente debe ser relevado.

En otros casos, vemos como la IA puede utilizarse para tomar decisiones impactan en el negocio, como en el caso de iryo, donde el equipo utiliza el maching learning para calcular los precios más convenientes en el momento concreto de compra por parte del usuario. Para ello, el sistema es capaz de incorporar información y variables relevantes como los precios medios fijados por los competidores, la previsión de demanda en una hora concreta, y la existencia o no de festividades o eventos relevantes que pueden tener un impacto en el precio final.

Además de los beneficios evidentes de la implementación de la IA en nuestras infraestructuras, esta tecnología se ha convertido también en una herramienta muy útil para nuestros equipos de Corporación.  Así, a través de la integración de Copilot en nuestro día a día, la IA está transformando nuestra forma de trabajar, permitiéndonos automatizar tareas y procesos repetitivos o recurrentes y dedicar tiempo a otras tareas que aportan mayor valor. Así, Copilot ha demostrado ser el perfecto asistente para facilitar tareas como resumir correos electrónicos o documentos, organizar agendas, redactar textos y elaborar borradores de presentaciones, entre otras funciones.

Actualmente, desde nuestro departamento de IT, estamos llevando a cabo una prueba de concepto (POC) para evaluar la eficacia de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la generación de información relevante para la empresa, con el objetivo de superar las dificultades asociadas al “síndrome de la hoja en blanco”.

Además, se está evaluando la viabilidad de implementar asistentes de inteligencia artificial especializados por área o sector, con el fin de resolver cuestiones más específicas.

Estos son tan solo algunos ejemplos de cómo la IA tiene aplicaciones muy útiles en el sector, y cómo podemos hacer de las nuevas tecnologías un aliado que añada valor a la experiencia del usuario, mejorando las condiciones de seguridad y la eficiencia de nuestros sistemas y de nuestros empleados, facilitando su día a día.

Esto es precisamente lo que nos proponemos en Grupo Globalvia ¡seguimos explorando nuevas oportunidades para integrar las últimas tecnologías en nuestro negocio siempre con el foco puesto en las personas!